jueves, 3 de abril de 2014

niño. merino 1

Introducción al crecimiento cráneo-facial 1) Introducción, conceptos básicos 2) Análisis de las curvas de crecimiento 3) Análisis del crecimiento facial 4) Indicadores de la maduración biológica 5) Factores que afectan al crecimiento 6) Teorías del control de crecimiento 1) Introducción, conceptos básicos Cuando-Cuanto / Donde - Como Se CRECE Las respuestas que tenemos que dar hoy día son: ¿Cuándo se crece?, ¿Cuánto es la cuantía de este crecimiento? ¿Dónde se va a crecer? y ¿Cómo va a ser el proceso de crecimiento y desarrollo? Hoy en día, se han hecho varios estudios de crecimiento cráneo facial, sobre todo a través de estudios radiográficos en el tiempo y esto ha permitido ir observando cómo se van realizando los cambios a nivel facial. Vamos a hablar un poco de la historia de cómo se han obtenido los conocimientos de crecimiento y desarrollo. Uno de los primeros investigadores, a mediados y principios del siglo pasado fue Arne Björk, escandinavo, que estudio en vivo en personas que hacían el servicio militar (que en época de guerra fría entraban a muy temprana edad) y colocaba implantes metálicos en distintas partes de los maxilares del sujeto, y a esos maxilares le iba tomando radiografías en el tiempo y fue entonces que dio los conocimientos para hacer las teorías y los fundamentos del crecimiento y desarrollo y como los huesos iban cambiando su estructura a lo largo del tiempo. Los estudios de Björk fueron tomados por el Doctor Enlow, quien fue director mucho tiempo del centro de crecimiento y desarrollo humano de la Universidad de Michigan y es una de las personas más importantes en el tema del crecimiento y desarrollo hoy en día. Ha escrito diversos libros y ha basado sus explicaciones en Björk. Hoy en día el director del centro de crecimiento y desarrollo humano de la Universidad de Michigan es el Dr. McNamara. Vamos a hablar de conceptos:  Crecimiento (hiperplasia – hipertrofia): Conlleva el concepto de aumento tanto cuantitativo (o sea aumento en la cantidad de número), pero también un aumento en tamaño por lo tanto lleva inherente el concepto de hiperplasia y el concepto de hipertrofia (de las células, de los tejidos).  Desarrollo (Especialización, diferenciación): Es un concepto más bien funcional, tiene que ver con un aumento de la diferenciación celular. o Crecimiento o Diferenciación celular o Interacción de células entre si Crecimiento es más bien un término anatómico que conlleva a un aumento tanto de numero como de tamaño, en cambio el termino desarrollo es un aumento también pero el grado de especialización y diferenciación celular.  Ritmo de crecimiento (organismo global) (partes o tejidos del organismo): Conlleva un concepto de velocidad. Es el grado de velocidad de crecimiento que tenga una estructura, un tejido, un individuo por completo. Desde el punto de vista del individuo global, la velocidad de crecimiento o ritmo de crecimiento son distintos a lo largo de la edad del individuo. Hay etapas en los niños donde la velocidad de crecimiento es menor y otra etapa, sobretodo en la etapa puberal donde la velocidad de crecimiento de los pre-adolescentes o adolescentes es bastante mayor. Y esto también ocurre a nivel de la zona cráneo-facial.  Patrón de crecimiento (proporcionalidad): Secuencia ordenada de eventos que suceden, que siguen un orden, durante el crecimiento y desarrollo de un individuo. Grado de proporcionalidad que tenga una estructura pero que se mantenga en el tiempo a pesar de que crezca. o Genes o Ambiente Conlleva el concepto de proporcionalidad. En la secuencia del crecimiento del desarrollo humano, tanto a nivel global del individuo como a nivel cráneo-facial la proporcionalidad del patrón va cambiando. El patrón podríamos asemejarlo nosotros como un modelo “x” de un jeans de una marca “x”, pero ese mismo modelo nosotros podemos encontrarlo en talla S, M, L. que básicamente es el mismo patrón pero en distinto tamaño. A nivel de crecimiento pasa eso, pero ese patrón es capaz de irse cambiando. Por ejemplo, en la época intrauterina o en un recién nacido el patrón de crecimiento es distinto, lo que le interesa al organismo es un crecimiento mucho mayor de estructuras encefálicas, que es bastante desproporcionado si lo comparamos con un adulto. El feto tiene un desarrollo principalmente encefálico (cabeza un 50% del tamaño del individuo), y por lo tanto tiene una cabeza enorme y el cuerpo y las extremidades son bastante pequeñas. Ese patrón va cambiando, en un recién nacido se hablar que la relación de la cabeza es 1/4 respecto al cuerpo total y en una persona adulta hablamos de 1/8 del tamaño total, por lo tanto el desarrollo completo de un ser humano tiene cambios en el patrón. El patrón va cambiando: hay estructuras que se desarrollan más y otras que se van desarrollando menos en distintas épocas de la vida. Lo que tenemos a nivel cráneo-facial es un gran desarrollo de la primera etapa de las estructuras encefálicas y un pobre desarrollo de las estructuras de la cara. En cambio en un individuo ya mas adulto, todo lo contrario, hay un gran desarrollo de las estructuras de la cara y un menor residual desarrollo de las estructuras del encéfalo. Lo que le interesa a un individuo en una primera etapa es el desarrollo encefálico. Con el tiempo esa proporción va cambiando y la cara en un adulto corresponderá a un 50% de la cabeza. 2) Análisis de las curvas de crecimiento general Tipos de crecimiento  Curva de Scammon: Es una curva que mide % de crecimiento versus la edad del individuo, nos habla de 4 curvas: linfático, neural, somático (general), genital. o Curva Neural, lo que podemos ver es que en un comienzo el crecimiento de los tejidos neurales es bastante rápido en los primeros años de vida y ya alrededor de los 7 años se comienza a estabilizar y llega a casi un 100%. Se habla de que el crecimiento del cerebro a los 7-8 años ya tiene un 90% de crecimiento de su masa propiamente tal. o Curva linfática, en un primer momento también hay un crecimiento importante, pero donde tiene un crecimiento realmente excesivo es en la etapa pre-puberal (más del 100%) y cuando llega a la pubertad tiende a disminuir el tamaño de los tejidos linfáticos y se tiende a normalizar al 100%. o Curva genital, donde hay un mayor crecimiento en la época puberal. o Curva somático general, se trata del crecimiento completo del individuo en altura (desde los 0 años hasta aproximadamente los 20 años), vemos un crecimiento en la primera edad (3 años) bastante importante, después la intensidad del crecimiento disminuye como a los 6-7-8 años (meseta), y se pega un brinco de crecimiento en la etapa puberal (aprox12- 14 años).  Curva de velocidad de crecimiento somático general: en los primeros años de vida hay una gran velocidad de crecimiento. Hay una etapa infantil hasta los 3 años donde hay una gran cuantía en crecimiento del individuo en esta etapa. Después como les iba diciendo esto va decreciendo (en una meseta) en la etapa juvenil, hasta antes del brote puberal, luego viene el periodo puberal donde encontramos esta montaña de la curva muestra la mayor velocidad de crecimiento. Una vez en la cima de la curva el crecimiento decae ampliamente (la velocidad de crecimiento es bastante menor). En las mujeres se identifica la cima de la curva por la menarquía y en los hombres por el cambio de voz. Estas son las típicas curvas que ve el pediatra cuando analiza a los bebes, va viendo el crecimiento de los bebes en altura y peso. Hay una etapa que es más de meseta donde hay un menor crecimiento a nivel anual en altura y un crecimiento mayor exponencial donde estamos en ascenso de esta curva de velocidad de crecimiento. Estas curvas son distintas en hombres y mujeres. En mujeres la meseta es muy similar al hombre pero la etapa de repunte del crecimiento puberal es distinta, tanto en la cuantía como en la edad en que se realiza este brote de crecimiento puberal.  Curva de crecimiento en altura: Aquí tenemos una comparación de la curva de crecimiento en altura entre hombres y mujeres. En que en una primera etapa son bastante similares, pero la gran diferencia de la curva entre hombres y mujeres es como se desarrolla a nivel de la etapa puberal y post-puberal. El brote de crecimiento puberal en las mujeres es antes que los hombres, en promedio se habla de 2 años antes, entre los 10 y los 12 años de edad. Una vez d que tiene este brote de crecimiento puberal el crecimiento en altura de las mujeres decae enormemente y prácticamente es bastante residual lo que queda en crecimiento después del “estirón” que se pegan en la adolescencia. En los hombres es muy distinto, el brote de crecimiento viene después, alrededor de 2 años después de las mujeres y después de este “estirón” los hombres son capaces de seguir creciendo por bastante tiempo mas (se habla de 18 hasta 20 años, incluso hay estudios que hablan de un poco más). La cantidad en tiempo de crecimiento en los hombres es bastante más tiempo que en mujeres.  Curva de velocidad de crecimiento en altura: Es la cantidad de centímetros que va ganando por año. En los primeros años de vida hombres y mujeres la curva es básicamente igual, a diferencia de la etapa puberal y post-puberal. En las mujeres ese brinco de crecimiento se da antes que los hombres, en promedio dos años, y este brinco de crecimiento no alcanza una altura, una capacidad de crecimiento como la tienen los hombres. Los hombres alcanzan una mayor cantidad de crecimiento (y no solamente más cms que crecen en esta etapa puberal sino que posteriormente en los hombres también decae el crecimiento, pero va decayendo mucho mas lento y lo largo del tiempo por lo tanto adquieren mas cms de altura a lo largo del tiempo, no solamente en la etapa puberal.  Curva de crecimiento en peso: lo anterior se da también a nivel del peso de los individuos, tanto en niñas como en niños, en etapa puberal hay una ganancia mayor de peso, porque el individuo crece (mayor masa muscular y eso obtiene un aumento de peso, y esa masa muscular aumenta más en las niñas en el brote de crecimiento alrededor de los 10-12 años, y en los hombres alrededor de los 14 años). Adquieren un peso mayor porque tienen una altura.  Curva de velocidad de crecimiento en peso: Y lo mismo con respecto a la cuantía de la ganancia de peso entre hombres y mujeres. 3) Análisis del crecimiento facial Entonces si miramos esta foto, nosotros nos damos cuenta de que en un recién nacido, el cráneo en su conjunto con la calota y los huesos faciales (base de cráneo) son ampliamente distintos morfológicamente que un individuo adulto. Hay estructuras que crecen de forma mayor en un momento como la parte encefálica y menor en otra como en la parte de la cara en los niños pequeños. El cráneo entre un adulto y un niño tiene grandes diferencias, no solo en tamaño, sino también morfológicas, hay cambio en la morfología mandibular, en la relación cara-cráneo, en el desarrollo maxilar, etc. Por lo tanto, el desarrollo de los huesos faciales no sólo obedecen a un aumento de tamaño sino también a cambios morfológicos. Cara versus cráneo: El cráneo sigue una curva de crecimiento neural, en donde los huesos de desarrollan durante los primeros años de vida y van a tener su tamaño final tempranamente, en cambio la cara (los huesos de la cara) siguen la curva de crecimiento somático general, por lo tanto cuando nosotros vemos la curva de Scammon y queremos comparar como es la evolución del crecimiento en el cráneo o en la cara, tenemos que ver curva de crecimiento general y curva de crecimiento neural. Los huesos de la cara siguen una tendencia de crecimiento de tipo somático general, por lo tanto ¿en qué momento de la vida tienen un mayor crecimiento los huesos caras? En la etapa puberal conjuntamente cuando el individuo crece en altura, los huesos de la cara también van a tener un aumento considerable en el proceso de crecimiento. El ser humano ha sido exitoso en la naturaleza debido a su inteligencia (no debido a que corre más rápido que los otros animales, no debido a que se cuelga de los arboles). Esto se debe a que el cráneo sigue una tendencia de crecimiento neural, porque si el encéfalo crece mayormente en los primeros años de vida, las paredes que lo circundan tienen que crecer acorde con él. El Crecimiento facial  Sigue una tendencia de crecimiento de tipo somatico general  Bjork comprobó en el año 1963 que el peak (brote) de crecimiento de los maxilares se produce unos pocos meses después del peak de crecimiento somático en altura. Entonces, si bien los huesos de la cara siguen una curva de tendencia somático general no son exactamente coincidentes y björk detecto que el peak de crecimiento de los maxilares se produce unos pocos meses después del peak de crecimiento somático en altura. Se habla alrededor de unos 6 meses después. Por lo tanto en nuestros tratamientos en los que queremos, por ejemplo, permitir que la mandibula crezca más hacia adelante es en este momento cuando es clave el poder inducir un crecimiento de tipo mandibular. Es así como tenemos una curva ascendente, propio del brote puberal de los individuos y una curva de crecimiento condilar también ascendente en la etapa puberal pero algo desfasada en el tiempo (se habla alrededor de 6 meses), y el crecimiento sutural también va decreciendo en conjunto con el crecimiento condilar. Entonces, sigue la tendencia pero esta levemente desfasada, alrededor de 6 meses, la curva de crecimiento de los huesos de la cara. Maxilar versus Mandíbula Ambos huesos poseen un crecimiento dispar. El maxilar superior “cuelga” del cráneo, estando sujeto principalmente de la base del cráneo. Cuando los huesos de la base de cráneo crecen se expanden a nivel de las sincondrosis, provocan que el maxilar superior también se desplace hacia abajo y hacia adelante, provocando un Desplazamiento Secundario (resultante del crecimiento de otros huesos). En la mandíbula prácticamente no hay crecimiento secundario, predominando el crecimiento de tipo Vertical. La base de cráneo está formada por el hueso etmoides, esfenoides, parte del occipital. En una primera etapa, esos huesos tienen una etapa cartilaginosa porque tienen una osificación condral, por lo tanto son huesos que en una primera etapa son cartílagos y van transformándose de a poco en hueso, pero van quedando unos remanentes que se llaman sincondrosis y hay 3 sincondrosis que nos importan que son: Esfeno-etmoidal, Inter-esfenoidal y Esfeno-occipital. De esas 3 la más importante es la esfeno-occipital (las otras dos se cierran en la época del nacimiento o en los primeros meses de vida de un individuo y lo único que queda remanente de crecimiento en la base de cráneo es a través de la sincondrosis esfeno-occipital que va a cerrar alrededor de los 17-18 años). Las sincondrosis son las responsables de permitir el crecimiento de la base de cráneo. * Desplazamiento primario es aquel que se produce por el crecimiento propio del hueso. Según el estudio del Dr Nanda, del año 2004 sobre las velocidades y cuantía de crecimiento maxilares en base a telerradiografías tomadas en niños y adolescentes de 6 a 20 años, se pudieron establecer diferencias respecto al crecimiento de los maxilares. Se tomaron varios sujetos desde los 6 años y retomandole cada 2 años las radiografias y midiéndole cada 2 años en las radiografias el tamaño de los huesos maxilares y mandibulares (hizo otras mediciones más pero no las vamos a ver). No nos interesa el detalle pero si la parte general del estudio de Nanda .Aquí tenemos los resultados del crecimiento maxilar desde los 6 a los 20 años, aquí hay un promedio de los tamaños del maxilar, el incremento en mujeres y el incremento en hombres. Lo que se puede observar es que, el incremento en tamaño de maxilares en hombre y mujeres es bastante distinto, por lo tanto, se puede inferir que el maxilar superior en hombres crece más que en mujeres. Ahora, ¿es esto siempre igual? NO, ustedes ya saben de que la cara (el maxilar es parte de los huesos de cara) crece en base a una curva de crecimiento somático general, por lo tanto donde debemos esperar crecimientos altos son en los primeros meses de vida y después un descenso o enlentecimiento y después nuevamente un rebrote de crecimiento de los maxilares. Vemos aquí como hay aquí en la cuantía, en los primeros años de vida un mayor crecimiento, después tienen a enlentecerse, después sigue creciendo y después a nivel de los 12 años tiene un brote de crecimiento en las niñas. En hombres ese incremento es distinto, viene alto en los primeros años de vida, va disminuyendo, va entrando en la meseta y después se pega un mayor crecimiento un poquito mas tarde (alrededor de 2 años mas). Lo que me interesa es que sepan que hay un mayor crecimiento a nivel de hombres y menor de mujeres y hay un cambio en la cantidad de crecimiento en la etapa puberal y pre-puberal. Hizo los mismos estudios en mandíbula. 23.94 19.64 27.9 Lo más importante aquí son 2 cosas: - El crecimiento promedio mandibular es muchísimo mayor que el crecimiento maxilar superior. - El crecimiento de la mandíbula en hombres es notoriamente mayor que el crecimiento de la mandíbula en mujeres. - Sigue una curva de crecimiento somático general. En la etapa puberal de la mandíbula de hombres y mujeres, con una diferencia de alrededor de 2 años que coincide bastante cerca con el brote de crecimiento en altura de hombres y mujeres.  Desplazamiento secundario, importancia en los primeros 7 años y en el maxilar superior o Es el desplazamiento de los huesos (en cualquier sentido) producto del crecimiento de los huesos adyacentes. o Por ejemplo, el maxilar superior tiene un desplazamiento secundario hacia adelante y hacia abajo producto del crecimiento de los huesos de la base de cráneo.  Desplazamiento primario o Es el desplazamiento de los huesos producto del crecimiento intrínseco (de su propio crecimiento).  Podríamos decir que el maxilar superior tiene un desplazamiento secundario por el crecimiento de los huesos de la base de cráneo en los primeros años de vida (hasta los 7 años) y tiene un desplazamiento primario producto de su crecimiento propiamente tal, donde tiene un brote de crecimiento en la etapa puberal.  El crecimiento maxilar en mujeres es hasta +/- 14-15 años; o 2 – 3 años después de su primera menstruación (menarquia).  Hay bastante más crecimiento mandibular que en el maxilar superior, ¿Por qué creen ustedes que la mandíbula tiene que crecer más que el maxilar superior?  La razón es porque hay un desplazamiento secundario del maxilar superior. El maxilar superior es empujado hacia adelante, lo empujan y eso no ocurre con el hueso mandibular. El desplazamiento secundario del hueso mandibular prácticamente no existe o es principalmente de tipo vertical y no en sentido antero posterior, por lo tanto uno es empujado hacia adelante (tiene la suerte de que alguien lo empuja) y el otro (la mandíbula) tiene que crecer lo que crece el maxilar superior más compensar lo que lo mueven la base de cráneo.  La mandíbula entonces crece: o 2 – 3 mm por año de largo o 1 – 2 mm por año en altura Hay un mayor crecimiento longitudinal que en altura en la mandíbula.  Y como les decía, el proceso de desplazamiento secundario en la mandíbula es muy poco importante y si lo es, es principalmente tipo vertical.  Hay un mayor crecimiento mandibular que es mayor en hombres que en mujeres, y eso también en el maxilar superior. Por lo tanto…  El crecimiento de la mandíbula en hombres crece 2 años más en promedio que en las mujeres. ¿Por qué la mandíbula en hombres crece más? o Porque en la etapa puberal el hombre tiene un mayor potencial de crecimiento la mandíbula. o Porque tiene más tiempo de crecimiento que en las niñas.  En promedio la mandíbula crece 2 años más que el maxilar (Canut, 2000). La mandíbula no solamente crece más en cuanto a cantidad en el maxilar superior, sino que también en tiempo crece más que el maxilar superior.  En ambas, el crecimiento en ancho se completa en forma temprana  En ambos maxilares, la altura termina posterior al largo; 20 hombres y 18 mujeres. ¿Qué consecuencias existen del mayor desplazamiento secundario del maxilar y del desplazamiento primario de la mandíbula? Debido a que estos desplazamientos ocurren a diferentes edades del individuo, el maxilar superior se ve adelantado, en los primeros años de vida, y la mandíbula se ve un poco retrasada. De este modo, el efecto facial alterado es que los niños pequeños antes del brote puberal tienden a poseer el labio inferior y el mentón estás más atrás en relación al maxilar (por lo tanto en los primeros años de vida siempre vamos a encontrar niños con perfil convexo); esto hasta cuando la mandíbula tenga una gran aceleración de su crecimiento. Ese perfil convexo va disminuyendo a medida que pasan los años, tiende a ir rectificándose el perfil y donde mas va ir rectificándose es en hombres que en mujeres. Las mujeres son las que tienden a tener un perfil más convexo que en el hombre, porque tiene menor desarrollo la mandíbula en mujeres que en hombres; los hombres tienden a poseer un perfil más recto o levemente cóncavo. La relevancia de estos hechos es que al realizar el examen extraoral o mediante fotografías de un paciente infantil de unos 5 – 7 que posea un perfil cóncavo o recto, se debe poner mayor atención para descartar la presencia de una alteración del desarrollo maxilo – mandibular, las cuales deben ser tratadas en etapas tempranas. 4) Indicadores de la maduración biológica  Se mencionó que los huesos maxilares siguen una curva de tendencia de crecimiento somático general y esa curva, no es una curva lineal sino que tiene momento de alta y momentos de baja. Sobre todo en el ámbito ortodóncico es de relevancia saber en qué momento de la vida del individuo va a tener mayor desarrollo de los huesos maxilares, sobre todo cuando tenemos un problema de crecimiento dispar de los huesos maxilares, es decir el grado de maduración del individuo.  La identificación del momento del desarrollo del paciente nos indicará: cuanto ha crecido y cuanto le falta por crecer.  Por ejemplo: nosotros tenemos estos 3 niños que perfectamente pudiesen estar en el mismo curso, pero hay una niña que es más alta, otra que es más baja y un niño que es como en el medio, pero no necesariamente podríamos decir que hay uno que esta mas desarrollo que el otro, puesto que podríamos decir que esta niña por tendencias raciales o familiares tiene una altura mayor (no quiere decir que esa niña haya empezado con su etapa puberal ni nada de eso, no podemos sacar una información en base a la altura de los individuos con respecto al grado de maduración de los individuos).  Por lo tanto necesitamos información que nos diga, por ejemplo si esta niña tiene algún problema de tipo maxilomandibular, necesitamos saber en que etapa de la curva de crecimiento está, porque midiéndole la altura no nos sirve.  Y es por esto que tenemos Indicadores: a) Edad morfológica b) Edad dental c) Edad esqueletal u ósea d) Edad sexual 4.a) Edad morfológica  Es básicamente la Altura corporal  Básicamente nos da la importancia del individuo en forma individual, de cada persona, porque se puede ir midiendo la altura en una etapa de la niñez, todos los años, cada 6 meses y así ir teniendo un registro.  Hay una gran variabilidad poblacional en la altura, depende de la raza, de la maduración, etc.  Útil para estudiar el comportamiento del crecimiento del individuo a largo plazo  Útil para comparar ese crecimiento con otros niños de su misma edad y de otros niños de distintas edades.  Como un indicador de maduración biológica específico no es muy bueno, porque no es aplicable a la clínica. Habría que tener un registro a largo plazo. 4.b) Edad dental  Nos sirve la presencia de algunos dientes para determinar en qué etapa del desarrollo este niño o niña está.  Puede ser: o En base al brote dentario (grado de erupción):  Ej: este niño ya está con los premolares erupcionado, o el canino, eso es en base al brote dentario.  Definición de brote (mucosa o hueso): Hay varias definiciones de la erupción que pude ser cuando atraviesa la mucosa o atraviesa el hueso, pero básicamente es con respecto al grado de erupción.  Esta ampliamente afectada por el ambiente (o sea a un niño por caries extensa le tuvieron que hacer extracciones prematuras de varios dientes, eso genera una alteración en la erupción de los dientes definitivos, por lo tanto no es algo muy especifico para poder determinar el grado de maduración del individuo).  El periodo de la erupción es bastante amplio. No hay periodo fijo. Por ejemplo, no es raro ver a una niña de 9 años ya con su dentición definitiva y tampoco es raro de que un niño con 12 años, todavía tenga sus dientes de leche (ni que aun comience la segunda etapa de recambio y no tenga premolares).  En general se habla de que los hombres tienen una erupción un tanto mas retrasada que las mujeres, pero es un periodo amplio. o En base al grado de mineralización:  Método radiográfico • Nolla • Demirjian  Es un poco mas especifico porque usted por un método radiográfico, ya sea Nolla o Demirjian, puede establecer o darle grados de maduración a distintos dientes y en base a ellos determinar la edad de maduración del individuo.  Es un poco mas especifico pero no es un método que nos ayude muchos, ¿Por qué? Por lo mismo, porque el grado de desarrollo dentario es bastante amplio, pero no están algunas otras implicancias como el factor del ambiente, pues ver el desarrollo radicular en los dientes en menos afectado por el ambiente. En general, la edad dental no es muy específica para determinar el grado de maduración. 4.c) Edad esqueletal u osea  Son los que más usamos hoy día en la clínica.  El tradicional es el Estudio de la radiografía de mano (que a través del estudio de varios huesos de la mano, específicamente de la falange de los dedos o de los hueso de la muñeca, y la presencia de este hueso que es el sesamoideo podemos ir establecimiento en qué grado de maduración ósea está ese individuo, y eso lo podemos llevar a en qué grado de desarrollo de los huesos maxilares también está, porque recordemos que el crecimiento de las extremidades sigue un curso de crecimiento somático general al igual que la cara.  Hoy en día cada vez pedimos menos radiografías de mano  La típica radiografía que en ortodoncia tomamos es la teleradiografia lateral y cada vez mas nos quedamos con ella a través de estudios de los huesos de las vertebras cervicales (de C2 a C4 básicamente) y principalmente con la morfología de la base de las vertebras cervicales.  Ustedes cuando vean una vértebra cervical de base cóncava, ustedes ya tienen que saber que el peak de crecimiento puberal ya ocurrió, la menarquia ya ocurrió, y por lo tanto estamos en una fase de crecimiento de baja o sencillamente es un paciente adulto. En los niños son planas en la base. 4.d) Edad sexual  Es algo muy importancia también que nos sirve mucho, sobre todo en una primera consulta con los padres, sobretodo el tema de la Menarquia. Sabemos que en las mujeres cuando se produce ese momento de la menarquía, luego de esto viene un descenso importante de crecimiento en altura y por lo tanto del crecimiento de los huesos de la cara. En los hombres no hay algo tan específico, se habla de los cambios de voz que es algo que nos ayuda bastante. Cuando un niño ya comienza a tener cambios de voz quiere decir que estamos cerca de la cima de la curva del brote puberal (todavía no llegamos a ella pero estamos muy próximos, se habla alrededor de 2 a 6 meses hasta que lleguemos a esa cima de crecimiento puberal en hombres).  Lo ideal es que los tratamientos de tipo ortopédico sean llevados antes de ese periodo (que la mujeres tenga la menarquia o el hombre el cambio de voz principalmente). Por eso es que con problemas de tipos maxilomandibulares los niños tienen que ser derivados en etapas tempranas. No cuando tenga sus dientes definitivos sino que muchos antes.  También podría ser el grado de desarrollo del vello pubiano, vello axilar o el desarrollo mamario. El desarrollo mamario es uno de los primeros que se observa en las niñas cuando comienzan la etapa puberal. Ojala de que los tratamientos que tengan algún problema sean antes de ese periodo, y ojala bien antes.  Es bastante específico, porque permite estimar en qué momento de la curva de crecimiento se encuentra el individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario